ANALISIS DEL PROTOCOLO BGP

El BGP o Border Gateway Protocol es un protocolo mediante el cual se intercambia información de encaminamiento entre sistemas autónomos. Por ejemplo, los ISP registrados en Internet suelen componerse de varios sistemas autónomos y para este caso es necesario un protocolo como BGP.

¿QUE ES ISP?

Un proveedor de servicios de Internet (o ISP, por la sigla en inglés de Internet Service Provider) es una empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP conecta a sus usuarios a Internet a través de diferentes tecnologías como DSL, Cablemódem, GSM, Dial-up, Wifi, entre otros. Muchos ISP también ofrecen servicios relacionados con Internet, como el correo electrónico, alojamiento web, registro de dominios, servidores de noticias, etc.

¿COMO FUNCIONA?

Entre los sistemas autónomos de los ISP se intercambian sus tablas de rutas a través del protocolo BGP. Este intercambio de información de encaminamiento se hace entre los routers externos de cada sistema autónomo. Estos routers deben soportar BGP. Se trata del protocolo más utilizado para redes con intención de configurar un Exterior Gateway Protocol.

El Exterior Gateway Protocol (EGP) es un protocolo estándar usado para intercambiar información de enrutamiento entre sistemas autónomos(las pasarelas son vecinos si intercambian información de encaminamiento)

¿ QUE SON SISTEMAS AUTONOMOS ?

Un Sistema Autónomo (en inglés, Autonomous System: AS) es un conjunto de redes y dispositivos router IP que se encuentran administrados por una sola entidad (o en algunas ocasiones varias) que cuentan con una política común de definición de trayectorias para Internet. Ver RFC1930 para obtener información detallada acerca de esta definición.

Los Sistemas Autónomos se comunican entre sí mediante routers, estos intercambian información para tener actualizadas sus tablas de ruteo mediante el protocolo BGP e intercambian el tráfico de Internet que va de una red a la otra.

GATEWAY

El protocolo de gateway(Puerta de enlace) fronterizo (BGP) es un ejemplo de protocolo de gateway exterior (EGP). BGP intercambia información de encaminamiento entre sistemas autónomos a la vez que garantiza una elección de rutas libres de bucles. Es el protocolo principal de publicación de rutas utilizado por las compañías más importantes de ISP en Internet.

A diferencia de los protocolos de Gateway internos (IGP), como RIP, OSPF y EIGRP, no usa métricas como número de saltos, ancho de banda, o retardo. En cambio, BGP toma decisiones de encaminamiento basándose en políticas de la red, o reglas que utilizan varios atributos de ruta BGP.

BGP realiza tres tipos de Ruteo:

  • Ruteo Interautónomo
  • Ruteo Intrautónomo
  • Ruteo de pasc.

Protocolos Internos de Pasarela (Interior Gateway Protocols o IGP)

Se encargan del enrutamiento de paquetes dentro de un dominio de enrutamiento o sistema autónomo. Los IGP, como RIP o IGRP, se configuran en cada uno de los routers incluidos en el dominio.

  • Routing Information Protocol (RIP). RIP es un protocolo universal de enrutamiento por vector de distancia que utiliza el número de saltos como único sistema métrico. Un salto es el paso de los paquetes de una red a otra. Si existen dos rutas posibles para alcanzar el mismo destino, RIP elegirá la ruta que presente un menor número de saltos. RIP no tiene en cuenta la velocidad ni la fiabilidad de las líneas a la hora de seleccionar la mejor ruta. RIP envía un mensaje de actualización del enrutamiento cada 30 segundos (tiempo predeterminado en routers Cisco), en el que se incluye toda la tabla de enrutamiento del router, utilizando el protocolo UDP para el envío de los avisos. RIP-1 está limitado a un número máximo de saltos de 15, no soporta VLSM y CIDR, y no soporta actualizaciones desencadenadas. RIP-1 puede realizar equilibrado de la carga en un máximo de seis rutas de igual coste. RIP-2 es un protocolo sin clase que admite CIDR, VLSM, resumen de rutas y seguridad mediante texto simple y autenticación MD5. RIP publica sus rutas sólo a los routers vecinos.
  • Open Short Path First (OSPF). OSPF es un protocolo universal basado en el algoritmo de estado de enlace, desarrollado por el IETF para sustituir a RIP. Básicamente, OSPF utiliza un algoritmo que le permite calcular la distancia más corta entre la fuente y el destino al determinar la ruta para un grupo específico de paquetes. OSPF soporta VLSM, ofrece convergencia rápida, autenticación de origen de ruta, y publicación de ruta mediante multidifusión. OSPF publica sus rutas a todos los routers del mismo área. En la RFC 2328 se describe el concepto y operatividad del estado de enlace en OSPF, mientras que la implementación de OSPF versión 2 se muestra en la RFC 1583. OSPF toma las decisiones en función del corte de la ruta, disponiendo de una métrica máxima de 65535.

    OSPF funciona dividiendo una intranet o un sistema autónomo en unidades jerárquicas de menor tamaño. Cada una de estas áreas se enlaza con un área backbone mediante un router fronterizo. Así, todos los paquetes direccionados desde un área a otra diferente, atraviesan el área backbone. OSPF envía Publiciones del Estado de Enlace (Link-State Advertisement – LSA) a todos los routers pertenecientes a la misma área jerárquica mediante multidifusión IP. Los routers vecinos intercambian mensajes Hello para determinar qué otros routers existen en una determinada interfaz y sirven como mensajes de actividad que indican la accesibilidad de dichos routers. Cuando se detecta un router vecino, se intercambia información de topología OSPF. La información de la LSA se transporta en paquetes mediante la capa de transporte OSPF (con acuse de recibo) para garantizar que la información se distribuye adecuadamente. Para la configuración de OSPF se requiere un número de proceso, ya que se pueden ejecutar distintos procesos OSPF en el mismo routers. Los administradores acostumbran usar un número de SA como número de proceso
  • Interior Gateway Protocol (IGRP). IGRP fue diseñado por Cisco a mediados de los ochenta, para corregir algunos de los defectos de RIP y para proporcionar un mejor soporte para redes grandes con enlaces de diferentes anchos de banda, siendo un protocolo propietario de Cisco. IGRP es un protocolo de enrutamiento por vector de distancia capaz de utilizar hasta 5 métricas distintas (ancho de banda K1, retraso K3, carga, fiabilidad, MTU), utilizándose por defecto únicamente el ancho de banda y el retraso. Estas métrica pueden referirse al ancho de banda, a la carga (cantidad de tráfico que ya gestiona un determinado router) y al coste de la comunicación (los paquetes se envían por la ruta más barata). Para la configuración de OSPF se requiere un número de proceso, ya que se pueden ejecutar distintos procesos OSPF en el mismo routers. Los administradores acostumbran usar un número de SA como número de proceso. IGRP envía mensajes de actualización del enrutamiento a intervalos de tiempo mayores que RIP, utiliza un formato más eficiente, y soporta actualizaciones desencadenadas. IGRP posee un número máximo predeterminado de 100 saltos, que puede ser configurado hasta 255 saltos, por lo que puede implementarse en grandes interconexiones donde RIP resultaría del todo ineficiente. IGRP puede mantener hasta un máximo de seis rutas paralelas de coste diferente; Por ejemplo, si una ruta es tres veces mejor que otra, se utilizará con una frecuencia tres veces mayor. IGRP no soporta VLSM. IGRP publica sus rutas sólo a los routers vecinos.
  • Enhaced IGRP - EIGRP. Basado en IGRP y como mejora de este, es un protocolo híbrido que pretende ofrecer las ventajas de los protocolos por vector de distancia y las ventajas de los protocolos de estado de enlace. EIGRP soporta VLSM y soporta una convergencia muy rápida. EIGRP publica sus rutas sólo a los routers vecinos. Para la configuración de OSPF se requiere un número de proceso, ya que se pueden ejecutar distintos procesos OSPF en el mismo routers. Los administradores acostumbran usar un número de SA como número de proceso.

Protocolos Externos de Pasarela (Exterior Gateway Protocols o EGP)

Los protocolos de enrutamiento exterior fueron creados para controlar la expansión de las tablas de enrutamiento y para proporcionar una vista más estructurada de Internet mediante la división de dominios de enrutamiento en administraciones separadas, llamadas Sistemas Autónomos (SA), los cuales tienen cada uno sus propias políticas de enrutamiento. Durante los primeros días de Internet, se utilizaba el protocolo EGP (no confundirlo con los protocolos de enrutamiento exterior en general). NSFNET utilizaba EGP para intercambiar información de accesibilidad entre el backbone y las redes regionales. Actualmente, BGP-4 es el estándar de hecho para el enrutamiento entre dominios en Internet.

Border Gateway Protocol (BGP). Es un protocolo de enrutamiento por vector de distancia usado comúnmente para enrutar paquetes entre dominios, estándar en Internet. BGP gestiona el enrutamiento entre dos o más routers que sirven como routers fronterizos para determinados Sistemas Autónomos. BGP versión 4 (BGP-4), es el protocolo de enrutamiento entre dominios elegido en Internet, en parte porque administra eficientemente la agregación y la propagación de rutas entre dominios. Aunque BGP-4 es un protocolo de enrutamiento exterior, también puede utilizarse dentro de un SA como un conducto para intercambiar actualizaciones BGP. Las conexiones BGP dentro de un SA son denominadas BGP interno (IBGP), mientras que las conexiones BGP entre routers fronterizos (distintos SA) son denominadas BGP externo (EBGP). BGP-1, 2 y 3 están obsoletos. Para la configuración de OSPF se requiere un número de Sistema Autónomo, ya que se pueden ejecutar distintos procesos OSPF en el mismo routers. BGP se especifica en las RFC 1163, 1267 y 1771, que definen las veriones 2, 3 y 4 de BGP, respectivamente.

Los routers BGP se configuran con la información del vecino a fin de que puedan formar una conexión TCP fiable sobre la que transportar información de la ruta de acceso del sistema autónomo y la ruta de la red. Tras establecer una sesión BGP entre vecinos, ésta sigue abierta a menos que se cierre específicamente o que haya un fallo en el enlace. Si dos routers vecinos intercambian información de ruta y sesiones BGP, se dice que son iguales BGP. En principio, los iguales BGP intercambian todo el contenido de las tablas de enrutamiento BGP. Posteriormente, sólo se envían actualizaciones incrementales entre los iguales para avisarles de las rutas nuevas o eliminadas.

Todas las rutas BGP guardan el último número de versión de la tabla que se ha publicado a sus iguales, así como su propia versión interna de la tabla. Cuando se recibe un cambio en un igual, la versión interna se incrementa y se compara con las versiones de los iguales, para asegurar que todos los iguales se mantienen sincronizados. BGP también guarda una tabla de rutas BGP independiente que contiene todas las rutas de acceso posibles a las redes publicadas.

Los iguales BGP se dividen en dos categorías: Los iguales BGP de distintos sistemas autónomos que intercambian información de enrutamiento son iguales BGP externos (EBGP). Los iguales BGP del mismo sistema autónomo que intercambian información de enrutamiento son iguales BGP internos (IBGP).

La selección de ruta óptima BGP se basa en la longitud de la ruta de acceso del sistema autónomo para una ruta de red. La longitud se define como el número de sistemas autónomos distintos necesarios para acceder a la red. Cuanto menor sea la distancia, más apetecible será la ruta de acceso.

Tenga en cuenta que los routers BGP publican las rutas conocidas de un igual BGP a todos sus otros iguales BGP. Por ejemplo, las rutas conocidas a través de EBGP con un ISP se volverán a publicar a los iguales IBGP, que a su vez volverán a publicarlos a otros ISP a través de EBGP. Mediante la publicación reiterada de rutas, la red puede pasar a ser una red de tránsito entre los proveedores con los que se conecte. BGP puede parametrizarse tanto para que la red interna actúe como una red de tránsito, como para que no.

PAKISTÁN vs YOUTUBE

PAKISTÁN (YOUTUBE)

Cuando en el Curso de Mikrotik vemos la parte de ruteo dinámico, uno de los protocolos que estudiamos es el BGP (Border Gateway Protocol), vemos como es la implementación y los problemas que traen la mala configuración. Uno de los inconvenientes que se tiene al poner mal las tablas de ruteo y como digo yo, si jugamos en las grandes ligas (tenemos un AS y hacemos Peers con otros ISP), una mala configuración puede hacer un desastre a nivel mundial.

Esto ocurrió, indirectamente, cuando en Pakistán fue forzado por la agencia local (PTA) Pakistan Telecommunication Authority que mando a los proveedores de internet bloquear a youtube porque en el mismo había un video anti-semita. Los que los ISP de ese país hicieron fue generar rutas nulas que redirigían el tráfico de youtube a esas rutas. Pero el mayor problema que un proveedor de internet hizo intercambio de esas rutas con un proveedor de Hong Kong, mas precisamente el proveedor PCCW y este a su vez hizo la publicaciones de esas rutas hacia otros lugares y armo un problema.

Como ven una mala configuración, ya sea sin querer o a propósito puede hacer una ecatombe a nivel de internet. Esto puede conocerse bien al saber como trabaja el protocolo BGP.

EGIPTO 2011 PROBLEMAS CON BGP

BLOQUEO DE BGP EN LAS PROTESTAS DE EGIPTO DE 2011

Durante las protestas de Egipto de 2011 el gobierno de Hosni Mubarak ordenó a todos los proveedores de acceso que operan en el país árabe el corte de las conexiones internacionales. Como consecuencia de los cortes y bloqueos en la noche del 27 al 28 de enero los enrutadores egipcios dejaron de anunciar hasta 3.500 rutas de BGP, dejando al resto de enrutadores sin la información necesaria para intercambiar tráfico con los servidores egipcios.

La crisis política en Egipto de 2011, conocida internacionalmente como la Revolución egipcia, y también como la Revolución de los jóvenes o la Revolución blanca, fueron una serie de manifestaciones callejeras que comenzaron el martes 25 de enero de 2011 (el llamado Día de la Ira, en árabe: يوم الغضب, en AFI: ˈjoːm elˈɣɑdɑb) y que se difundieron por todo Egipto, llevada a cabo por diversos grupos sociales e inspirada principalmente en la Revolución tunecina.

EGIPTO “DESCONECTA” INTERNET ALÁMBRICO Y MÓVIL POR PROTESTAS CIVILES

Parece que las protestas contra el gobierno egipcio están repercutiendo la disponibilidad de medios de comunicación. Usuarios en redes sociales y miembros de distintas organizaciones comenzaron a divulgar que Egipto experimenta una caída casi total de los sistemas de comunicación.

De acuerdo con diversos reportes, desde la BBC, CNN y el Wall Street Journal hasta El Universal y decenas de medios más, en Egipto dejó de funcionar internet alámbrico, móvil y las redes de telecomunicaciones en algunas zonas del país.

Solicitudes a ruteadores egipcios rechazadas

La caída súbita del tráfico en internet en el país africano puede apreciarse en una gráficas de firmas de monitoreo de la actividad en internet como Renesys y BGP Mon. Renesys publicó un reporte titulado “Egipto abandonó internet” que las solicitudes para enrutar el tráfico web a redes egipcias fueron rechazadas a partir de la media noche de forma masiva y súbita. Según una gráfica de BGP Mon la actividad de los ruteadores egipcios se desplomó del jueves 27 de enero al viernes 28.

En Herdict.org, un sitio dedicado a determinar y levantar reportes sobre inaccesibilidad en diversos sitios web alrededor del mundo y el cual fue creado a través de una alianza entre la Universidad de Harvard y el Berkman Center for Internet & Society, al momento de escribir este artículo los reportes de inaccesibilidad a sitios web se dispararon en Egipto.

Los reportes de la prensa internacional indican que personas en Egipto lograron conectarse luego de conseguirlo desde servidores DNS no oficiales que no están supervisados por el gobierno. La conectividad inalámbrica a través de dispositivos móviles tampoco está disponible.

Uno de esos usuarios es el corresponsal de la cadena CNN, Ben Wedeman, quien escribió en su cuenta de la red social “No hay internet, no hay SMS, ¿qué sigue? ¿Líneas móviles o fijas? Adiós a la estabilidad”.

CNN no es la única cadena que ha sufrido la falta de internet en Egipto, pues la agencia internacional de noticias AP informó que varios de sus reporteros sufrieron de caídas temporales en diversos servicios de comunicación, particularmente aquellas ligadas a internet o servicios de datos móviles.

El apagón o caída general de internet ocurrió a las 00:30 horas del viernes. La zona más afectada, según los reportes y comentarios en internet y redes sociales es la ciudad capital de El Cairo.